América Latina: de la vanguardia al rezago en medición multidimensional de la pobrea

Feb 19, 2015 | Dr. Julio Boltvinik Kalinka

Este trabajo tiene un carácter metodológico y está organizado en cuatro secciones. En la sección 1 se analiza la experiencia de mediciones multidimensionales de pobreza en AL en el periodo anterior a 1993, especialmente entre 1986 y 1992, cuando AL se convirtió en la vanguardia metodológica mundial en el tema con la variante original (VO) del MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza, también conocido como método “cruzado”) que combinaba pobreza de ingresos con pobreza por NBI (necesidades básicas insatisfechas), impulsado por el Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza del PNUD (RLA/86/004). Una vez cerrado este Proyecto y ante el rechazo de las mediciones multidimensionales por parte de la CEPAL, la VO MMIP fue abandonada y volvió a prevalecer la medición unidimensional de pobreza de ingresos. Al generalizarse tanto la elaboración de mapas de pobreza en AL (con la excepción notable de México) a partir del método de NBI aplicado a información de los censos de población, como la medición de la pobreza de ingresos (con el método de Canasta Normativa Alimentaria que sigue usando la CEPAL), algunos investigadores (Beccaria-Minujín en Argentina; Kaztman en Uruguay) empezaron a preguntar si con ambos métodos se obtenían incidencias iguales de pobreza y si se identificaba como pobres a los mismos hogares. Para responder elaboraron cuadros de contingencia para identificar si los hogares pobres por un método también lo eran por el otro. Encontraron respuestas negativas. A partir de sus escritos, trabajando para el RLA/86/004, nos percatamos de que los dos métodos, lejos de ser alternativos, eran complementarios porque captaban carencias derivadas de insuficiencias de diferentes fuentes de bienestar de los hogares, lo que nos permitió desarrollar la VO del MMIP que dicho proyecto aplicó en 10 países de AL y que adopta como criterio de pobreza la unión de los conjuntos de LP y de NBI. En esta sección se presenta también la conceptualización de las fuentes de bienestar.1 En la sección 2 se analizan dos hechos que hicieron posible que México caminara en otra dirección: el desarrollo (y aplicación sostenida para México) de la variante mejorada (VM) del MMIP (que a NBI e ingresos añade la dimensión tiempo libre, modifica los indicadores y los procedimientos de su combinación y reemplaza el criterio unión de los conjuntos por el de índices numéricos) y la promulgación de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), en 2004, que hace oficial y obligatoria la medición multidimensional de la pobreza (la bibliografía resultante es muy amplia). En la sección 3 describimos la situación actual en México donde coexisten dos métodos oficiales multidimensionales de medición de la pobreza (que se aplican cada dos años), uno a nivel nacional instituido por la LGDS (y desarrollado por el Coneval, organismo del Gobierno Federal) y otro (la VM MMIP) adoptado por el Gobierno del Distrito Federal. En esta sección se incluye una explicación del método oficial a nivel federal y se analizan comparativamente ambos métodos, incluyendo algunos datos ilustrativos de sus resultados. En la sección 4, por último, se discute si la experiencia mexicana podría servir de guía para desarrollar un método multidimensional de medición de la pobreza aplicable a toda AL. Para darle mayor solidez a esta discusión, los métodos multidimensionales oficiales de México se ubican en el contexto de una tipología de los métodos aplicados a nivel mundial.

Sobre el autor

Dr. Julio Boltvinik Kalinka

Colegio de México

Dr. Julio Boltvinik Kalinka

Desde 1992 Profesor-Investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Miembro del SNI desde 1993 (actualmente nivel III). Con licenciatura y dos maestrías en economía, es doctor en ciencias sociales por el CIESAS-Occidente, y se concibe como pobretólogo. Ha dedicado más de 25 años a estudiar y a combatir la pobreza. Sus libros más recientes son Índice de progreso social (coautores: Amartya Sen y Meghnad Desai), PNUD 1992, reeditado por el CIICH, UNAM, 1998; Pobreza y estratificación social en México (INEGI, 1995); Pobreza y distribución del ingreso en México (coautor: Enrique Hernández Laos), Siglo XXI, 1999; La Pobreza en México y el Mundo. (Siglo XXI, 2004, co-coordinadora: Araceli Damián);y Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano (CIESAS-COLMEX-CIECAS-Siglo XXI, en prensa).Del 2003 al 2006 fue Diputado Federal por el PRD. Entre 1988 y 1991fue Coordinador Técnico/ Director del Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza en América Latina,del PNUD. Desde 1995 escribe en La Jornadala columna semanal Economía Moral. Recibió el Premio Nacional de Periodismo ciudadanizado (2001) y el premio a la mejor tesis doctoral en antropología social (INAH, 2006).

Otras publicaciones